1) Por tamaño:
GPG = GRAN PLANO GENERAL
Un paisaje, un encuadre muy abarcativo, el objeto o situación aparecen diminutos.
PG = PLANO GENERAL
Un encuadre abierto para ver una situación o personaje en el contexto que lo rodea.
PE = PLANO ENTERO
Cuerpo o figura entera del objeto/figura.
PA = PLANO AMERICANO
Utilizado en los Westerns, el encuadre toma al personaje hasta las rodillas aprox.
PM = PLANO MEDIO
Abarca hasta la cintura del personaje.
PPE = PLANO PECHO
Abarca hasta el pecho del personaje.
PP = PRIMER PLANO
Rostro del personaje, pero incluye los hombros y un poco de aire sobre la cabeza.
PPP = PRIMERÍSIMO PRIMER PLANO
El encuadre se concentra en la expresión del personaje, la cara ocupa casi todo el cuadro.
PD = PLANO DETALLE
Se utiliza para mostrar un objeto mediano/pequeño, o una fracción de un sujeto/objeto (por ejemplo el plano de un ojo, de un pie, o de una botella de agua).
PC = PLANO CONJUNTO
Contempla a dos o más personajes/objetos. Puede darse el caso de un PLANO MEDIO CONJUNTO (dos personajes tienen el mismo valor en plano, encuadrados hasta la cintura). Otro caso podría ser un PRIMER PLANO CONJUNTO (dos personajes besándose, encuadrando sus rostros).
2) Por su angulación:
CENITAL
La cámara toma una posición superior y encuadra desde el cénit. Se utiliza para describir zonas, para emular puntos de vista de personajes que están en altura, se lo suele llamar la mirada de Dios.
PICADO
La cámara inclinada hacia abajo, da la sensación de que el sujeto/objeto encuadrado está más abajo, que es inferior, más débil, menos rango de autoridad, etc.
NORMAL / FRONTAL
La cámara en su angulación natural.
CONTRAPICADO
La cámara inclinada hacia arriba, da la sensación de que el sujeto/objeto encuadrado está más arriba, que es superior, más fuerte, mayor rango de autoridad, etc.
SUPINO
La cámara se ubica en el punto más bajo del espacio real y encuadra mirando netamente hacia el cielo. Se utliza para describir acciones que sucedan en lo alto (como el vuelo de un ave o de un avión, la caída de un asteroide, etc). También puede emular el punto de vista de alguien que está en el punto más bajo de un lugar (Por ejemplo la mirada de alguien que está atrapado en el fondo de un pozo).
viernes, 23 de marzo de 2012
Planos largos y planos fraccionados
Los ejemplos que vimos en clase sobre tipos de plano.
La primera escena de "La hoguera de las Vanidades" de Brian de Palma.
Es un claro ejemplo de plano secuencia, un único plano de larga duración que narra una gran cantidad de acciones, personajes y escenarios.
La archifamosa escena de la ducha de "Psicosis" de Alfred Hitchcock.
Contrario al caso anterior, una escena confromada por muchísimos planos fragmentados. El sonido y la edición ayudan a generar la sensación de los cuchillazos (que curiosamente no se ve ninguno).
La primera escena de "La hoguera de las Vanidades" de Brian de Palma.
Es un claro ejemplo de plano secuencia, un único plano de larga duración que narra una gran cantidad de acciones, personajes y escenarios.
La archifamosa escena de la ducha de "Psicosis" de Alfred Hitchcock.
Contrario al caso anterior, una escena confromada por muchísimos planos fragmentados. El sonido y la edición ayudan a generar la sensación de los cuchillazos (que curiosamente no se ve ninguno).
martes, 20 de marzo de 2012
Inauguración del Blog!
Este es el Blog Oficial del Taller de Video de un curso muy especial del ISMA: 3ºCOM 2012.
Es un espacio ineractivo para alumnos y docentes. Hay distintas secciones para recorrer y la idea es que al visitarlo uno se cargue de energía creativa.
Iremos subiendo información de las clases y asuntos relacionados a la materia y al lenguaje audiovisual en sí.
También se utilizará para recomendarles cortos, películas, videoclips. También para tener un seguimiento temático de las clases y para alguna cuestión divertida que se nos vaya ocurriendo, a ustedes o a nosotros.
Bienvenidos!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)